martes, 2 de junio de 2015

HISTORIA DE LA ESCUELA

Historia de la Esc. Ignacio Manuel Altamirano. .
FACHADA DE LA ESCUELA
 La escuela Ignacio Manuel Altamirano se construyó en el año 1974 siendo presidente municipal Miguel González García, todo esto con apoyo del CAPFCE (Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas), de Morelia. La señorita profesora Ma. Dolores Agustín Campos con apoyo del ciudadano presidente municipal, gestionaron ante la SEP para que hicieran los trámites correspondientes para abrir dicha institución, misma que la SEP aceptó y ordenó el trámite con la CAPFCE y este la integró en 1979.
La institución empezó a funcionar en dos turnos en Enero de 1975, siendo la directora la profesora Ma. Dolores Agustín Campos....

Al inicio contaba con 12 aulas por los turnos matutino y vespertino, ya que en ese momento no se podían implementar más, pero con el paso del tiempo se ha ido implementado la construcción de aulas con el apoyo del gobierno. Durante el periodo de gobierno de Guillermo Espinoza se construyeron tres aulas, con Ignacio Ruiz se hizo la dirección y un salón, y con Arnoldo Espinoza otras tres aulas más y con José Maravilla se construyó el aula de cómputo. Con ayuda del gobierno del estado, dentro del programa “Escuelas de Calidad” se construyeron los sanitarios del turno vespertino. 
 Misión.
 Ser una institución que cumpla con el compromiso de preparar alumnos capaces de resolver sus problemas con madurez y apego a los valores universales tales como; la tolerancia, la honestidad y la responsabilidad, en el marco de la formación ciudadana y la cultura de la legalidad, además que sean capaces de analizar, comprender, y llevar a la práctica los conocimientos adquiridos, para transformar y mejorar su forma de vida con valores éticos, morales, sociales, amor por la naturaleza cuidando y preservando los recursos naturales, manteniendo una estrecha relación escuela- comunidad. 
Visión
 Su código de ética se encuentra en los siguientes valores; el respeto hacia sus compañeros, sociedad, naturaleza, así mismos, los símbolos patrios para fortalecer su identidad personal, el saludarse unos a otros, etc., tolerancia, para reconocer la diferencia de ideas, igualdad; equidad y justicia en el marco de la igualdad de razas, credos o religiones y clases sociales, honradez; para combatir en la escuela el espacio nocivo de la corrupción, responsabilidad; en el ámbito de la relación social con la familia como hijo, al cumplir con las tareas encomendadas, solidaridad; para el progreso propio y la sociedad en que vive y se practica cuando se ayuda a las personas que lo necesitan o se encuentran en desgracia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario